5 feb 2013

Alguna vez te has preguntado, ¿Por qué los videojuegos son tan cotosos en toda Latinoamérica?


Alguna vez te has preguntado, ¿Por qué los videojuegos son tan cotosos en toda Latinoamérica?

Si vamos a comprar una consola de videojuegos, por ejemplo la Xbox 360 nueva de caja, en EE.UU. cuesta USD $200 (860 bs. Al cambio venezolano), pero en Latinoamérica, específicamente en Venezuela esa misma consola puede costar de 4.000 a 5.000 bs (930 a 1.116 dólares), nada menos de allí. Es decir, que está costando más de 3 veces de su precio real, y no solo es en Venezuela, como ya dije, es en todos los países de América Latina, donde el poder adquisitivo de la población es menor.

Videojuegos demasiado caros.


Pero eso no es nada, si nos vamos a la compra de los videojuegos es peor la situación. Un DVD con un juego de estreno para Xbox 360 o PlayStation 3 suele costar unos $60 dólares en EE.UU. pero resulta que en América Latina, el mismo juego cuesta entre $150 y $200 de los verdes y más cuando nos referimos a Venezuela, en donde el esposo de mi hermana, el mes pasado compró el Blu-ray (PlayStation 3) del videojuego de Assassin’s Creed III, por un monto de 900 bs. Es decir si lo convertimos en dólares, nos da un total de $209.30.

El porque un videojuego es tan costoso en nuestra tierra.


Si bien, el costo extra es porcentualmente menor al de una consola, se trata de una cifra extremadamente alta para algo que nos dará, en el mejor de los casos, unas 12 horas aproximadamente de entretenimiento. Estos elevados precios impiden que los videojuegos de última generación o los últimos estrenos sean masivos en nuestra región. Por lo tanto, quienes logran acceder a ellos, la gran mayoría lo hace a través de las copias ilegales (piratería) o de los famosos cybers donde las consolas se alquilan por hora.

Una buena estrategia también, es jugar en una computadora,  aunque no todos los juegos de consola están disponibles para esta plataforma.

Muchos comercios se excusan de lo difícil que es obtener el dólar a precio justo (Aquí en Venezuela el dólar que ofrece el gobierno, lo ofrece a 4,3 bs/por dólar, pero el dólar ilegal o del mercado negro se consigue a 17 y hasta a 20bs/por dólar). Aunque también hay explicaciones extras, por estos altos precios, como por ejemplo, que tradicionalmente los grandes fabricantes de videojuegos no han priorizado al mercado latinoamericano debido a su bajo poder de compra. A esto se suma que en muchos países existen altos impuestos para la importación de productos electrónicos.

Pero la situación es todavía más complicada. Pues el negocio en videojuegos no está en vender hardware sino software. Y como observamos con anterioridad, el precio del software de videojuegos es demasiado costoso para que un latinoamericano lo pueda adquirir. Incluso si lográramos vender consolas al precio de costo, casi nadie en la región podría comprar juegos a $60 dólares, obviando países como Brasil y Venezuela, quienes poseen los estándares de vida más alto de Latinoamérica.

Las nuevas consolas, además de vender los juegos en DVD o Blu-ray, también son distribuidas en descargas digitales. Esto, en teoría, debería abaratar los costos pues elimina los intermediarios y los impuestos de importación.

Siguen los problemas.


Pero hay un gran problema en esta práctica, cuando un gamer latinoamericano intenta comprar una descarga legal por Internet para una consola de videojuegos como la Xbox 360, lo primero que le aparece en la pantalla es un mensaje de error informándoles que “el contenido no está disponible en su país”. O sea que, si bien no hay impedimentos reales para vendernos contenidos digitales, sí los hay dentro de la burocracia interna de las editoriales que publican los juegos.

Todo cambia dramáticamente, cuando entramos en el sector de los videojuegos pero para móviles, aunque tampoco es perfecta. Por ejemplo, la gran mayoría de los videojuegos disponibles en EE.UU. para dispositivos de Apple (iPhone, iPod e iPad) están disponibles en América Latina, aunque el creador puede optar por limitar la distribución a ciertas zonas geográficas. 

Habrá cambios en un futuro.


Los cambios vienen haciéndose muy lentos, pero existen esperanzas. Microsoft esta fabricando sus consolas en Brasil, por lo que los precios de las mismas, bajarán por lo menos en un 40%. Si bien esto puede mejorar las ventas de hardware, probablemente no hará mucho para bajar el software, pero es un buen avance en nuestra región.

Actualmente, existe una generación de latinoamericanos gamers, que no está pudiendo disfrutar de una de las experiencias culturales más importantes de este nuevo siglo. Es un problema con causas complejas y soluciones difíciles, al menos dentro del actual modelo de negocios de la industria del videojuego. 

No podemos negar, que en cualquier momento (sino es que ya), las grandes empresas productoras de hardware y las de software, se den cuenta que no puede prescindir de un mercado tan importante como el latinoamericano con más de 570 millones de personas, especialmente el de Sudamérica. Y eso no es nada, puesto que con la llamada Next-Gen, los juegos de video aumentarán su precio al triple, que quedará para nosotros.

Conclusión.


Mientras tanto, en Latinoamérica, las consolas y los videojuegos siguen siendo un lujo para ricos, y en tanto el resto seguirá con su principal estrategia por ser abandonado, recurrir a la piratería. Cualquier experiencia amarga que hayas sufrido ante esta situación, no dudes en comentar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

tecnologiasuperZ | Derechos reservados 2020 | Contacto: tecnologiasuperz@gmail.com | Política de Pivacidad


© 2012 - 2020 tecnologiasuperz.com
Noticias diarias sobre Tecnología, Especiales, Trucos y Descargas