Todos sabemos el crecimiento
espectacular de China en los últimos 10 años, todos sabemos que sobrepaso a
Japón y ahora es la segunda economía más poderosa del mundo, todos sabemos que
en un par de años más será la primera (en estos momentos es EE.UU.), todos
sabemos que es el país con mayor habitantes en todo el planeta y que obviamente
su población de internauta es inmensa (500 millones de usuarios y un ritmo de
crecimiento incesante), pero lo que pocos saben es quienes son los dominadores
de este sector (internet) en el gigante asiático.
Con esta cantidad de internautas,
existe una lucrativa oportunidad de negocio para poderosos del ramo, como
Google con todos sus servicios, Facebook, Twitter o Amazon, principales actores
del mercado occidental, pero que no contaban por las estrictas restricciones
aplicadas por el gobierno chino.
Con estos monstruos tecnológicos
fuera de juego y un reglamento ciertamente controvertido, no tardaron en
aparecer las correspondientes versiones hechas en China para
llenar este colosal hueco en el mercado.
En este contexto asiático, honor,
confianza y reciprocidad son valores culturales fundamentales,
de ahí que las relaciones interpersonales sean tan apreciadas y las redes
sociales locales estén alcanzando una alta penetración en tan poco tiempo. Redes
sociales como, Sina Weibo, que es la principal
red de microblogging, supera ya los 200 millones de usuarios con una expansión
cada vez mayor mientras que RenRen, red social de uso
personal, posee una población de más de 100 millones de usuarios.
No obstante, si hablamos de
buscadores, el favorito de los chinos tras retirarse Google en 2010 es Baidu
con una espectacular cuota de mercado del 80% y expandiendo su cartera de
servicios, es decir es el Google chino, de hecho realizo un lanzamiento recientemente
de Baidu Yi OS, su sistema operativo para dispositivos
móviles alternativa a Android.
Si hablamos de contenido
multimedia, los sitios Youku junto a Tudou
acaparan la atención de 200 y 180 millones de usuarios mensuales
respectivamente, con una proyección de crecimiento de 700 millones de usuarios
en 2015 debido entre otros factores a que los usuarios chinos
permanecen una media de 4 horas a la semana viendo contenidos online, es
increíble.
Taobao,
gigante del comercio electrónico, se ha hecho tan fuerte entre la población
china que acabó expulsando a Ebay del mercado, con una aceptación del 74% y 370
millones de usuarios y esto a finales de 2010.
Algo si está claro aquí, los
chinos prefieren sus productos y servicios, más allá de las restricciones de su
gobierno.