Según el Laboratorio de seguridad ruso, Kaspersky Lab, este año ha sido interesante para
América Latina, en el tema de los malwares o programas computacionales que hacen daños, pero este año resalta por los ataques cibernéticos aplicados para el robo de dinero. Los países líderes en este tipo de prácticas dentro de America Latina son, Brasil y Perú. Para llevar a cabo estas nuevas
modalidades de delitos cibernéticos, se utilizaron tácticas como el robo de Bitcoins a través de Skype y los PAC (Proxy Auto-Config) realizados en Brasil.
El director del equipo de investigación y análisis para Kaspersky Lab en América Latina, Dmitry Bestuzhev, los cibercriminales de Brasil y Perú se destacaron este año por ser los más organizados de América Latina ya que generan la mayor cantidad de código malicioso en la región. El señor Kaspersky afirma que...
Los cibercriminales de los países mencionados "han dividido el continente donde
cada uno ataca a las víctimas de su idioma natal. Tanto los criminales
cibernéticos de Brasil como los de Perú han entrado en contacto con los
criminales de Rusia y otros países de la ex Unión Soviética. Ahora están
adquiriendo conocimiento y tecnologías de Europa Oriental y lo están
implementando en la región".
Usuarios mas afectados por malwares.
Usuarios peruanos son los mas atacados y obviamente mas afectados, donde un 49,78% sufrió al menos un intento de infección, seguido
por Brasil (49,04%) y México (48,12%). Luego un poco mas por debajo aparecen los usuarios en Colombia (43,4%), Argentina (43,26%) y Chile (37,93%).
Una de las predicciones más importante es que la Copa Mundial de la FIFA que se celebrará en Brasil el próximo año llevara a muchos tipos de ataques comenzando por los triviales como phishing, seguidos por malware, ataques de DDoS y hasta robos a través de los ATMs.
Mundial de fútbol Brasil 2014.
Una de las predicciones más importante es que la Copa Mundial de la FIFA que se celebrará en Brasil el próximo año llevara a muchos tipos de ataques comenzando por los triviales como phishing, seguidos por malware, ataques de DDoS y hasta robos a través de los ATMs.