Eric Schmidt, tuvo una entrevista hace pocos días
atrás y tras sus declaraciones realizamos este análisis, en estos últimos tiempos,
las compañías tecnológicas más grandes quieren dominar el ecosistema completo,
entre ellas podemos mencionar Google, Microsoft, Amazon y Apple. Todas ellas desean dominar todo el
ecosistema, pero solo los de Cupertino lo logran. Apple y su
ecosistema cerrado, de duro control de la experiencia de usuario, que ven el
producto final completo, software, hardware, aplicaciones y contenidos, por
todo esto es el único que lo posee y es, en estos momentos el modelo a imitar.
La compañía norteamericana Apple, tiene tan buenos resultados económicos, que seguro que hacen que más de un consejo de administración de estas compañías busque imitar su modelo de rendimiento. Y cada una de estas grandes empresas desde un punto de partida distinto, explotando sus fortalezas y mejorando sus debilidades quiere tener un modelo similar al que, ya Apple posee. Analizaremos el alcance de las compañías antes nombradas.
La compañía norteamericana Apple, tiene tan buenos resultados económicos, que seguro que hacen que más de un consejo de administración de estas compañías busque imitar su modelo de rendimiento. Y cada una de estas grandes empresas desde un punto de partida distinto, explotando sus fortalezas y mejorando sus debilidades quiere tener un modelo similar al que, ya Apple posee. Analizaremos el alcance de las compañías antes nombradas.
Google, el gigante del internet:
Y como no
empezar por el gigante buscador líder de todo el internet, Google; los chicos
de Mountain View, han hecho un estupendo trabajo, cuenta con Android como su gran
fortaleza y Google Play para los contenidos y aplicaciones.
Pero lo cierto es que por muchas aplicaciones que tenga disponible, no llega a
los ingresos que Apple genera a través de iTunes. Los usuarios fieles al
sistema operativo Android, son un poco más “tacaños” que los usuarios del iPhone,
ese es uno de los puntos débiles de Android y así, de Google.
Otro punto débil que tiene
Google es el hardware. Puesto que, en dispositivos móviles y
tablets intenta arreglarlo con compras multimillonarias, como la de Motorola
Mobility, o los acuerdos que ha ido cerrando con distintas compañías para sacar
equipos avalados por la compañía, por ejemplo, en dispositivos móviles, el
Galaxy Nexus o el Nexus 7, todo un éxito dentro del mundo de las tablets. Sin
embargo su gran fracaso ha sido el escritorio.
Los Chromebooks, aquellos que tanto alabo Google,
están lejos de ser lo que esperaban. Visto desde la distancia
está claro que fue una apuesta equivocada y quizás si lo hubieran hecho por
Android como sistema, del que podemos disfrutar en muchos equipos híbridos, el
resultado hubiera sido distinto (quien sabe, aunque en lo personal yo opino que
hubiera sido lo mismo). Algo similar a lo que Microsoft, que hace el camino
inverso, del escritorio al tablet intenta ahora con Windows 8 RT.
Amazon, un novato en el juego:
Ahora vamos con Amazon,
podemos decir que es la empresa que quizás tiene un modelo más cercano a Apple,
salvando las distancias. Los contenidos son su gran fortaleza y ellos lo saben,
en estos momentos los están explotando en su equipo, el tablet Kindle Fire con su propia
tienda ha sido su gran virtud y una gran estrategia. Un
ecosistema que toma como base Android, pero que se mantiene separado de Google
Play. De este modo, controlan sus propios ingresos sobre aplicaciones y
contenidos, haciendo muy sólido su modelo de negocio, pero resulta, que de ahí no
pasa.
Su modelo de negocio de hardware a precio de coste,
es su gran estrategia, ya que, piensan en recuperar la inversión porque el
negocio está en los contenidos, también ha influenciado al resto de la
industria y ha hecho que Google rebajara mucho los precios de su Nexus 7 y
quizás alguno más en el futuro.
Aunque, posee unos puntos bastante débiles,
empezando por su expansión a nivel mundial, que llega bastante tarde respecto a
todos los demás que ya están sólidamente posicionados, cada uno en su sector. Y
a esto se le suma, que llega de forma incompleta. Tal vez a Amazon no le hace
falta dar el salto al escritorio y es que, en estos momentos no tiene con qué,
pero el rumoreado teléfono que preparaba la compañía no hubiera estado nada
mal.
Microsoft, el todopoderoso en el escritorio:
Microsoft es un
monstruo en este campo de batalla, no hay nadie que le dé la cara y como todo
un grande suele moverse de forma lenta y aprovechar sus inercias para, una vez
en movimiento, no parar (como una bola de nieve descendiendo en una montaña).Aunque
si colocamos el ejemplo de la bola de nieve es porque, en algún momento debe
parar.
Primero
generando fortalezas por el lado del móvil, con su alianza con Nokia, aunque
esto se puede destacar como un sube y baja, y por otro cambiando las reglas del
juego, licenciamiento de su sistema operativo y dejando el hardware a sus
socios. Con Surface se rompe este modelo de negocio. Microsoft quiere controlar
más aún la experiencia del usuario, hardware, sistema operativo y contenidos.
Pero como todo grande que ya hemos mencionado, también
tiene sus debilidades,
en este caso la Windows Store. Microsoft tiene en el escritorio
un poco lo que Apple en el móvil, su cuota de mercado es tan grande que todos
quieren estar presentes. Los de software porque hoy por hoy Microsoft es su
gran valedor y la Windows 8 Store es sólo un canal de distribución más al que
tendrán que adaptarse.
Su gran debilidad son las aplicaciones para Windows
8 RT, y por añadidura, en Windows Phone, y también con los
contenidos. No dudo de la capacidad de Microsoft de llegar a acuerdos con
grandes compañías y distribuidoras de contenidos para poder disfrutarlos desde
el PC de forma similar a como se hacen en iTunes o Google Play, pero de momento
es su punto débil.
Amazon sería su gran aliado, los 2 juntos podrían
convertirse en los supremos en todas las áreas y completar todo el ecosistema
en forma completa, pero eso nunca llegará a pasar, por la ambición de ambas
compañías.
Apple, mantiene la debilidad en el escritorio:
Apple es el
inventor de todo este ecosistema, Steve Jobs siempre pensó en dominarlo todo y
en gran parte lo consiguió. El más envidiado por sus grandes beneficios a los
que están lejos de llegar, ha hecho que todos modifiquen sus estrategias.
Porque hoy no hablaríamos de la era post-PC si Apple no hubiera puesto el
iPhone y la App Store en el mercado (de eso no hay duda). El móvil ha sido su
gran fortaleza y fuente de sus mayores ingresos. Pero también tiene sus
debilidades.
En el escritorio lo cierto es que Apple pinta poco, una
cuota de mercado insignificante y no parece que vaya a crecer con idéntico
éxito que ha experimentado en teléfonos móviles y tablets. Y además una duda
sobre su futuro inmediato, ya que, no tiene la mente de Steve Jobs, ¿Aguantaran
el desgaste de los años sin su genio?
Analizamos los
cuatro grandes de este momento y como se han podido dar cuenta, todos poseen
sus debilidades, pero el que mantiene más completo su entorno es Apple, gracias
a su rigurosa política de negocio y sus estrategias de ventas, hay mucho camino
por delante y para mí yo pienso, que en el futuro los grandes dominadores serán
Google y Microsoft, solo toca esperar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario